top of page
Search

Integrando el capital natural en el proceso de inversión y de desarrollo sostenible

  • ilopez386
  • Mar 21
  • 4 min read

 

Roberto Pastén (Centro de Economía para el Desarrollo Sostenible (CEDES), Facultad de Economía y Gobierno (FEG), Universidad San Sebastián) 


El capital natural abarca el conjunto de activos naturales como bosques, ríos, humedales y biodiversidad que genera servicios fundamentales para el desarrollo sostenible y el crecimiento económico a largo plazo. En Chile los ecosistemas sostienen varios sectores de la economía, incluyendo la agricultura, el turismo, la pesca. La conservación de los ecosistemas permite por ejemplo evitar la erosión y el depósito de contaminantes en el agua con lo cual se ahorran costos de filtración en los Comités de APR (agua potable rural), o en las sanitarias aguas abajo que dependen crucialmente de la calidad de agua como insumo en la provisión de agua potable a familias y empresas.  Sin embargo, el inmenso valor y las contribuciones de los activos naturales a menudo son infravalorados, pasados por alto o mal atribuidos en los marcos económicos tradicionales, lo que conduce a prácticas insostenibles y degradación ambiental. Esto disminuye los valiosos beneficios que proporcionan los ecosistemas y amenaza la prosperidad a largo plazo y la resiliencia de la región. En Chile el Comité de Capital Natural conformado por el Ministerio del Medio Ambiente, el Ministerio de Hacienda, el Ministerio de Economía y la asesoría técnica del Banco Central y del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para el Desarrollo (CTCI), con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Universidad de Stanford, lideran a nivel internacional un proyecto que tiene como objetivo demostrar la importancia que tiene integrar la valoración del Capital Natural en la formulación de políticas y decisiones de inversión. El piloto se lleva a cabo en la Cuenca del Río Bueno y en lo que respecta a valoración del Capital Natural en la Cuenca el comité cuenta con el apoyo del Centro de Economía para el Desarrollo Sostenible (CEDES) de la Facultad de Economía y Gobierno (FEG) de la Universidad San Sebastián. 


Valoración de Servicios Ecosistémicos para Informar Inversiones

Cuantificar el valor del capital natural y los servicios ecosistémicos es esencial para que los gobiernos tomen decisiones más informadas que tengan en cuenta cómo la salud de los ecosistemas contribuye al crecimiento económico, mejora la gestión fiscal (haciendo uso más racional de recursos escasos) y apoya a las comunidades que dependen de los recursos naturales. Estas métricas también crean oportunidades para atraer inversiones que apoyen conjuntamente la sostenibilidad fiscal, el desarrollo sostenible y la resiliencia económica a largo plazo al subrayar los beneficios económicos de la naturaleza.

Comprender el valor del capital natural ayuda a evaluar la viabilidad económica de las inversiones y a mejorar la gestión de los ecosistemas. En las Islas Cook, la valoración de los beneficios proporcionados por la Laguna Muri puede guiar las decisiones de inversión para las plantas de tratamiento de aguas residuales propuestas. En la República Popular China, los esfuerzos para estimar el valor de los servicios ecosistémicos de los humedales del Lago Dongting Sur, un recurso crítico que sostiene el turismo y los medios de vida de millones de personas, ayudaron a priorizar intervenciones clave. Además, se están desarrollando cuentas piloto de servicios ecosistémicos en muchos países de Asia-Pacífico como Filipinas, Armenia y Sri Lanka y de América Latina como Chile, Ecuador, Belice y ahora Uruguay para mejorar la planificación de la gestión de cuencas hidrográficas.

En el caso del proyecto piloto de valoración del capital natural en la Cuenca del Río Bueno en Chile. Este proyecto, implementado por investigadores locales en colaboración con instituciones internacionales, ha desarrollado metodologías innovadoras para cuantificar el valor de los servicios ecosistémicos en esta importante cuenca hidrográfica del sur de Chile. Los resultados preliminares han demostrado cómo la valoración del capital natural puede informar decisiones sobre gestión hídrica, uso del suelo y conservación de la biodiversidad a nivel subnacional (ver informe en Departamento de Cambio Climático y Desarrollo Sostenible del BID (2025))


Barreras para la integración del Capital Natural en el proceso de toma de decisiones 

A pesar del creciente reconocimiento de su valor, la incorporación efectiva del capital natural en la toma de decisiones enfrenta tres obstáculos fundamentales; (a) Desafíos técnicos: La evaluación de ecosistemas requiere metodologías complejas y grandes volúmenes de datos específicos, creando barreras significativas para muchas administraciones con recursos limitados; (b)Limitaciones de valoración: La mayoría de los servicios ecosistémicos operan fuera de los mercados tradicionales, dificultando su cuantificación económica y su integración en los sistemas contables convencionales; (c) Fragmentación institucional: La información necesaria se encuentra dispersa entre múltiples entidades, cada una con distintos sistemas y prioridades, complicando la coordinación requerida para una gestión integral; estos factores explican por qué, a pesar del consenso sobre su importancia, la aplicación práctica del enfoque de capital natural avanza más lentamente que la urgencia ambiental requiere.


Estrategias para valorar e integrar el Capital Natural

En base a las barreras detectadas, una descripción general de algunas estrategias para la integración del Capital Natural en el proceso de toma de decisiones: (a) aprovechamiento tecnológico: Implementar metodologías científicas avanzadas y tecnologías satelitales para mapear y cuantificar con precisión los recursos naturales y sus beneficios; (b) Integración institucional: Involucrar desde el inicio a agencias financieras y de planificación para incorporar el capital natural en decisiones presupuestarias y financieras; (c) Desarrollo de capacidades locales: Fortalecer competencias técnicas de actores gubernamentales para asegurar evaluaciones adaptadas a prioridades nacionales y garantizar su sostenibilidad; (d) Colaboración interregional: Establecer marcos globales estandarizados que faciliten el intercambio de conocimientos y aseguren la comparabilidad de datos. 


Conclusiones

La valoración e integración efectiva del capital natural en la política pública requiere un enfoque multidimensional que supere las barreras existentes. Mediante la combinación estratégica de avances tecnológicos, coordinación institucional, desarrollo de capacidades locales y colaboración internacional, podemos transformar el reconocimiento conceptual en acción práctica. Este cambio no solo mejorará la toma de decisiones gubernamentales, sino que también contribuirá significativamente a un desarrollo más sostenible y equitativo, alineando los objetivos económicos con la conservación de los recursos naturales que sustentan nuestro bienestar colectivo. El momento de actuar es ahora, cuando los desafíos ambientales exigen soluciones innovadoras y basadas en evidencia.

 


 



 
 
 

Comments


bottom of page